"La Ola"

"La Ola" (Die Welle)


El valor educativo de la película:




Si pulsáis el siguiente link podréis visualizar la película:




1.                  Mi propia sinopsis sobre la película.

En la Alemania del siglo XXI, un profesor de bachillerato, el Sr. Wenger, durante la semana de proyectos, tiene que impartir el curso de autocracia, yendo esto completamente en contra de sus ideales anarquistas. Muchos estudiantes lo eligen por ser él precisamente el tutor, por su carácter amable y cercano hacia los alumnos. Pero un curso que empieza con la sencilla pregunta de si sería posible una dictadura en la actualidad, y una serie de experimentos relacionados con la homogeneidad del grupo, la unificación y la igualdad, acaba con la pérdida de control del maestro sobre el grupo de alumnos, y el nacimiento de un nuevo grupo nacionalista, “La Ola”.


2.                  Análisis crítico:

Esta película es realmente impactante, aborda temas muy delicados desde una perspectiva algo diferente a lo que estamos acostumbrados, y te enseña entre otras cosas lo fácil que es la manipulación sobre todo a los jóvenes, cuando está maquillada con fines “justificados”, en este caso, fines educativos.
Aporta unas ideas de especial interés para mi, como son los aspectos necesarios para que a día de hoy se dé un gobierno totalitario (una ideología común, un control sobre el grupo, disciplina y lo más importante de todo, la existencia de un líder), la idea de líder como jefe de grupo en vez de cómo guía también es bastante curiosa, alguien que dirige a los demás, pero no solo se limita a dirigir, sino a controlar, controla la forma de vestir, pensar, actuar, incluso la forma de sentir, les hace perder la compasión, la comprensión, la moral, …bajo el pensamiento de que el grupo es lo más importante.. Por otro lado, aborda en un principio el tema del nacionalismo como hecho histórico, y poco después como una posibilidad, cosa que a día de hoy en nuestro país sería imposible. También nos encontramos el concepto de respeto, en mi opinión un concepto fácil de definir pero muy difícil de llevar a cabo, pues en muchas ocasiones, incluidos algunos momentos a lo largo de la película, respeto es sinónimo de miedo. Nos aporta también la idea de homogeneidad, uniformidad… donde los individuos eliminan su individualidad, valga la redundancia, van en contra de la diversidad de pensamiento y a favor del grupo como unidad.
Disponemos también de un subtexto muy potente, en el que se ve reflejado el concepto de exclusión hacia aquellos que no pertenecen al grupo, que no visten como el grupo, que piensan diferente y van en contra de los ideales del grupo, es así como aparecen los prejuicios respecto a los que no pertenecen a dicho grupo, y aparecen también los estereotipos negativos, con un fin despectivo, intolerante y de exclusión. No contemplan el relativismo cultural. A día de hoy, la exclusión, la visión de grupo, la discriminación,…, están presentes en nuestra vida cotidiana. Quizás el sentimiento de grupo que encontramos a pie de calle, no es tan extremista como el que encontramos en la película, a no ser que nos refiramos a determinadas pandillas callejeras como los Latin Kings, Skinhead y demás. Yo me refiero principalmente a los grupos que se forman en las escuelas, esos grupos de chicos y chicas “populares” que se creen con la autoridad suficiente como para discriminar a aquellos con los que no comparten gustos, aficiones, religión, lengua, nivel económico o incluso aquellos/as que no entran dentro de un canon de belleza establecido entre otros por los medios de comunicación. En ocasiones, los componentes de un grupo, crean la necesidad en los demás de participar, de “ser parte de”, de pertenecer a dicho grupo para ser socialmente aceptados. Pero aunque no lo creamos, todos nosotros somos culpables en parte de la aparición de determinados grupos, y en nuestra sociedad tenemos un claro ejemplo, debido a la categorización social que nos hemos sacado de la manga, en función de la forma de vestir como expresión de las diferentes ideologías sociopolíticas. Tenemos “canis”, pijos, raperos, “hipsters”, “frikis”, hippies, punkis, “grunge”, y muchos que seguramente sean desconocidos por su incipiente creación. Está claro que somos conscientes de la diversidad, pero, ¿La aceptamos realmente?, ¿Queremos normalizarla?, no estoy segura de eso, desde el momento en que nos damos el lujo de juzgar a los demás sin antes mirarnos a nosotros mismos. Es curioso también como quieren llegar a toda la población mediante una publicidad viral, por lo que empapelan la ciudad con pegatinas y grafitis del logo del grupo, e incluso utilizan el poder de las redes sociales para darse a conocer, utilizan blogs, páginas webs, para compartir información, cosa que utilizada de una forma correcta es una plataforma de conocimiento y un gran medio de difusión para hacer que todos los que tengan acceso a nuevas tecnologías, tengan también acceso a la información.
En relación a la idea de grupo, es curioso como todos aceptan esa unificación como parte de un experimento y terminan aceptándola como parte de sus vidas, como
4
abandonan sus morales individuales y aceptan esta nueva ideología basada en el poder, en una moral común para todos, donde se les dice, qué tienen que odiar, qué tienen que amar, qué tienen que defender y cómo tienen que vivir, entre otras cosas, eliminando la heterogeneidad. Todos se sienten responsables de todos, y en el grupo no hay un modelo a seguir, todos son iguales, y en cuanto a los procedimientos educativos llega más a los alumnos lo vivencial, aquello que aprenden mediante la experiencia, que aquello que es teórico. Promueven una educación en la que no importa como consigan los resultados, lo importante es que todos, como grupo, obtengan igualdad de resultados, por lo que si no me equivoco, defienden lo de: “El fin justifica los medios”. No sé si en todos los casos ocurre lo mismo, pero en éste, solo por la mera pertenencia al grupo, aparece un sentimiento de superioridad del propio grupo frente a los demás. Y no contentos con el rechazo, abogan por la humillación, el desprecio, la exclusión, y el poder impuesto por el miedo, promueven un racismo ideológico, aunque también hay presente un racismo institucional que comienza cuando son conscientes del “poder” que tienen como grupo, pero por otro lado, no hay presente un racismo cultural, pues en el grupo hay un chico turco que comparte los mismos valores e ideales. Un grupo como tal puede funcionar cuando está regido por la democracia, cuando todos pueden participar en la construcción, el mantenimiento y la transformación social, pero sin la existencia de ésta, opino que el porcentaje de éxito es bastante bajo, desde el momento en que las personas pierden su libertad, desaparece la solidaridad y damos un paso hacia atrás en la lucha a favor del respeto a los derechos humanos.

En la película podemos observar un claro antes y después en cuanto a valores se refiere.
Se enfoca la igualdad desde dos perspectivas, al principio desde una perspectiva tolerante, todos somos personas en cuanto que todos somos seres humanos, pero esta igualdad, evoluciona posteriormente, hacia un “todos somos iguales”, anulando las diferencias, las particularidades y la diversidad de individuos, unen alumnos similares para darles educación similar. Queda también reflejada la tolerancia vs intolerancia que se genera posteriormente hacia aquellos que en un principio eran amigos/as pero que han decidido no someterse al poder del grupo. Destaca también el egoísmo (tanto de una persona hacia otra en cuanto a que intenta limitar su poder de decisión, como desde los miembros del grupo hacia los que no pertenecen al mismo).

3.      Realiza una propuesta para trabajar en grupo el documento y/o película. Deberás tener en cuenta las características del grupo con el que te propones realizar la actividad, adaptando la actividad a sus características.


Teniendo en cuenta la temática y la crudeza de la película, voy a plantear las actividades para que sean llevadas a cabo por los alumnos de bachillerato, en un centro donde hay diversidad ideológica y cultural, pues considero que pueden disponer de una formación más completa que pueda ayudarles a comprender mejor la película y a su vez comprender un poco mejor al prójimo.

El objetivo tanto del visualizado de la película como del desarrollo de las actividades es sensibilizar a los alumnos, que tengan presente que hay diversidad cultural, así como política y étnica, que conozcan más en profundidad en qué consiste un gobierno totalitario, que sean conscientes de los valores que promueve y las características que presenta este tipo de gobierno, para que puedan comparar estas actitudes, con las suyas propias respecto a la sociedad.

Para mi propuesta, serán necesarias 3 sesiones, una de dos horas, y dos de una hora. En la primera sesión tendrá lugar el visionado de la película, como tiene una duración de 97´30” dispondremos de 20 minutos para poder realizar una tertulia en clase acerca de las impresiones sobre la misma. A la vez que la visualizan deberán apuntar cosas que les resulten impactantes del film. Posteriormente y en sus casas, los alumnos tendrán que escribir una pequeña redacción acerca de lo que han sentido al ver la película, qué cosas han echado en falta (en cuanto a valores se refiere), con qué están de acuerdo y con qué no. Y deberán buscar información acerca de la autocracia y la democracia, y apuntar las principales características, o las cosas o aspectos que ellos consideren más relevantes.

En la segunda sesión, de una hora de duración, dividiremos la clase en subgrupos de 6, suponiendo que la clase tenga 26 alumnos, tendríamos 4 grupos, y los dos alumnos restantes para llegar a los 26, actuarían como mediadores. Realizaremos la técnica de Phillips 66, que consiste en una vez hecho los grupos, tendrán que discutir y defender durante 6 minutos el tema que les haya tocado. Al azar, repartiremos una tarjeta a cada grupo. En dos de las tarjetas, irá información acerca de la autocracia, en las otras dos, información acerca de la democracia. Después de la explicación de la actividad, que durará unos 10 minutos, todos los grupos dispondrán de otros 10 minutos para reunirse por separado y entre todos prepararán los argumentos que van a utilizar para defender el tema que les ha tocado. Seguidamente, seleccionaremos a un grupo que defienda la autocracia y a otro que defienda la democracia por un lado, y a los otros 2 grupos por otro, para que lleven a cabo la técnica seleccionada (el Phillips 66), habrá un mediador por cada dos grupos. Después de que hayan realizado la discusión y se hayan familiarizado aún más con el tema, realizaremos una tertulia general manteniendo los roles, en la que el maestro/a, educador/a será el mediador/a. Previamente los dos alumnos que llevaban a cabo este papel, serán los encargados de informar al resto como ha sido la tertulia que han mediado. Para, por último, establecer unas conclusiones comunes acerca de estos dos sistemas de gobierno.

En casa deberán contestar las siguientes preguntas, las cuales comentaremos en clase a lo largo de la tercera sesión, para poner en común experiencias y vivencias particulares dándoselas a conocer a los compañeros.


  • ¿Te identificas con la manera de enseñar del profesor?
  • ¿Consideras que los valores que promueve la película podrían establecerse hoy en día?
  • ¿Qué aspectos de los que has visto, están reflejados en tu vida cotidiana?
  • ¿Qué valores o ideas de las que promueve el profesor cambiarías?
  • ¿Te has sentido excluido/a alguna vez? ¿Conoces algún ejemplo en tu vida cotidiana?
  • ¿Cuál consideras que es el motivo de esa exclusión?
  • ¿Qué harías para evitar o disminuir la exclusión en las aulas?
  • ¿Y en la calle?

No hay comentarios:

Publicar un comentario