La diversidad humana debería contemplarse en educación como un hecho, una
constatación, sin más. Somos diversos y es desde esa diversidad desde donde hemos
de plantearnos lograr una mayor igualdad de oportunidades para todos. Conseguir
esta igualdad de oportunidades es un indicador irrenunciable para valorar la calidad de
todo sistema y propuesta educativos. La igualdad es un valor, un ideal a alcanzar y
exige un compromiso ético.
La diversidad humana debería contemplarse en educación como un hecho, una
Los temas del programa desarrollan estas ideas básicas a partir de lecturas que
exponen las cuestiones más relevantes en relación con la articulación entre
diversidad, equidad y calidad en educación; se proponen actividades para realizar
individualmente o en cooperación con otros; y se ofrecen recursos documentales a
partir de fuentes diversas
-Los objetivos que se propone esta asignatura:
1- Comprender el marco teórico y contextual que fundamenta toda acción socioeducativa, conespecial atención a la articulación entre diversidad e igualdad de oportunidades.
2- Proporcionar conocimientos relevantes que permitan el diseño, la gestión y la evaluación de proyectos e iniciativas socioeducativas en contextos diversos, actuales y emergentes.
3- Aplicar los conocimientos adquiridos en los diversos contextos socioeducativos de acuerdo conlas funciones específicas del educador social.
4- Proporcionar medios y recursos que posibiliten la acción en el contexto específico fomentando la participación y el compromiso social.
5- Promover las habilidades necesarias que capacitan para la gestión del trabajo autónomo y autorregulado, el trabajo cooperativo y los procesos de comunicación requeridos por los actuales escenarios profesionales.
Los contenidos se estructuran en tres Unidades Didácticas dedicadas a
1) Bases teórico-conceptuales
2) La educación como transformación socia
3) Redes sociales y escuelas.
Cada Unidad Didáctica está integrada por tres temas, los cuales desarrollan los siguientes contenidos:
Tema 1. Diversidad versus homogeneidad en educación. El tema desarrolla los
conceptos básicos de diversidad, homogeneidad y diferencia para analizar cómo la
forma en que entendemos la diversidad hace que pensemos unas cosas y no otras,
hagamos unas cosas y no otras en educación. Se ofrecen recomendaciones prácticas
acerca de cómo actuar desde el reconocimiento de la diversidad como normalidad.
Tema 2. Diversidad e igualdad de oportunidades. Se trata de pensar críticamente
sobre conceptos como la igualdad de oportunidades, la equidad y el racismo conceptos
todos ellos que se tendrán en cuenta en el ámbito educativo. Se presentan los
diferentes conceptos y su significado en educación como elementos para
reflexionar críticamente sobre los propósitos y las funciones que tienen en la
sociedad. Se analizan casos concretos en los que se tenga en cuenta dar respuesta la
diversidad en el ámbito educativo
Tema 3. Cohesión social y educación. Se analiza en qué consiste la cohesión social
informando sobre las diferentes perspectivas sobre la cohesión social, incluida la de
las políticas europeas. Se identifican los componentes de la cohesión social para
establecer cuál es el papel de la educación con relación con la misma.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática. Se exponen los debates
contemporáneos en torno a la ciudadanía para reflexionar sobre las relaciones entre
Educación, Democracia y Ciudadanía. Se profundiza en el significado de la
participación y se identifican las barreras para su desenvolvimiento. Finalmente, se
analizan cuáles son las estrategias, recursos y experiencias educativas que
contribuyan a la construcción de ciudadanía democrática.
Tema 5. Mediación social en ámbitos educativos. Se distingue el concepto de
mediación de otros términos afines para identificar los ámbitos en los que es posible
ejercer la mediación. Se establecen los distintos tipos de mediación y aplicarlos en el
ámbito educativo. Se ofrecen técnicas y estrategias que nos permitan poner en
práctica procesos de mediación.
Tema 6. Imágenes de la diversidad. En este tema se busca propiciar el desarrollo de
una mirada crítica a partir del análisis de la importancia que para el imaginario
colectivo tiene la imagen que se ofrece de la diversidad en diferentes medios. Se
reflexiona críticamente sobre la imagen que ofrecen los medios de comunicación y su
importancia al formar identidades colectivas.
Tema 7. Escuelas para todos. Si la educación primaria y secundaria es obligatoria,
debe ser buena y de calidad para todos. Se hacen explícitas cuáles son las ideas,
creencias e imágenes que hacen posible pensar y desarrollar escuelas para todos.
Construir escuelas para todos significa tener en cuenta el por qué y el para qué de la
obligación de la educación, las ideas sobre cómo se enseña y se aprende
.
Tema 8. Redes y comunidades. Se explica qué se entiende por red y comunidad en el
ámbito educativo y social. Se establecen los criterios y procedimientos para poner en
marcha y gestionar una red o una comunidad de práctica. Se ofrecen ejemplos de
redes de aprendizaje y comunidades de práctica.
Tema 9. Educación y medios. Se analiza la imagen de la diversidad a través de los
medios y se reflexiona sobre la utilización de los medios de comunicación en
educación social. Se dan sugerencias sobre prácticas educativas que utilizan los
medios para fomentar la expresión, el diálogo y la participación social.
-Los objetivos que se propone esta asignatura:
1- Comprender el marco teórico y contextual que fundamenta toda acción socioeducativa, conespecial atención a la articulación entre diversidad e igualdad de oportunidades.
2- Proporcionar conocimientos relevantes que permitan el diseño, la gestión y la evaluación de proyectos e iniciativas socioeducativas en contextos diversos, actuales y emergentes.
3- Aplicar los conocimientos adquiridos en los diversos contextos socioeducativos de acuerdo conlas funciones específicas del educador social.
4- Proporcionar medios y recursos que posibiliten la acción en el contexto específico fomentando la participación y el compromiso social.
5- Promover las habilidades necesarias que capacitan para la gestión del trabajo autónomo y autorregulado, el trabajo cooperativo y los procesos de comunicación requeridos por los actuales escenarios profesionales.
Los contenidos se estructuran en tres Unidades Didácticas dedicadas a
1) Bases teórico-conceptuales
2) La educación como transformación socia
3) Redes sociales y escuelas.
Cada Unidad Didáctica está integrada por tres temas, los cuales desarrollan los siguientes contenidos:
Tema 1. Diversidad versus homogeneidad en educación. El tema desarrolla los
conceptos básicos de diversidad, homogeneidad y diferencia para analizar cómo la
forma en que entendemos la diversidad hace que pensemos unas cosas y no otras,
hagamos unas cosas y no otras en educación. Se ofrecen recomendaciones prácticas
acerca de cómo actuar desde el reconocimiento de la diversidad como normalidad.
Tema 2. Diversidad e igualdad de oportunidades. Se trata de pensar críticamente
sobre conceptos como la igualdad de oportunidades, la equidad y el racismo conceptos
todos ellos que se tendrán en cuenta en el ámbito educativo. Se presentan los
diferentes conceptos y su significado en educación como elementos para
reflexionar críticamente sobre los propósitos y las funciones que tienen en la
sociedad. Se analizan casos concretos en los que se tenga en cuenta dar respuesta la
diversidad en el ámbito educativo
Tema 3. Cohesión social y educación. Se analiza en qué consiste la cohesión social
informando sobre las diferentes perspectivas sobre la cohesión social, incluida la de
las políticas europeas. Se identifican los componentes de la cohesión social para
establecer cuál es el papel de la educación con relación con la misma.
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática. Se exponen los debates
contemporáneos en torno a la ciudadanía para reflexionar sobre las relaciones entre
Educación, Democracia y Ciudadanía. Se profundiza en el significado de la
participación y se identifican las barreras para su desenvolvimiento. Finalmente, se
analizan cuáles son las estrategias, recursos y experiencias educativas que
contribuyan a la construcción de ciudadanía democrática.
Tema 5. Mediación social en ámbitos educativos. Se distingue el concepto de
mediación de otros términos afines para identificar los ámbitos en los que es posible
ejercer la mediación. Se establecen los distintos tipos de mediación y aplicarlos en el
ámbito educativo. Se ofrecen técnicas y estrategias que nos permitan poner en
práctica procesos de mediación.
Tema 6. Imágenes de la diversidad. En este tema se busca propiciar el desarrollo de
una mirada crítica a partir del análisis de la importancia que para el imaginario
colectivo tiene la imagen que se ofrece de la diversidad en diferentes medios. Se
reflexiona críticamente sobre la imagen que ofrecen los medios de comunicación y su
importancia al formar identidades colectivas.
Tema 7. Escuelas para todos. Si la educación primaria y secundaria es obligatoria,
debe ser buena y de calidad para todos. Se hacen explícitas cuáles son las ideas,
creencias e imágenes que hacen posible pensar y desarrollar escuelas para todos.
Construir escuelas para todos significa tener en cuenta el por qué y el para qué de la
obligación de la educación, las ideas sobre cómo se enseña y se aprende
.
Tema 8. Redes y comunidades. Se explica qué se entiende por red y comunidad en el
ámbito educativo y social. Se establecen los criterios y procedimientos para poner en
marcha y gestionar una red o una comunidad de práctica. Se ofrecen ejemplos de
redes de aprendizaje y comunidades de práctica.
Tema 9. Educación y medios. Se analiza la imagen de la diversidad a través de los
medios y se reflexiona sobre la utilización de los medios de comunicación en
educación social. Se dan sugerencias sobre prácticas educativas que utilizan los
medios para fomentar la expresión, el diálogo y la participación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario